febrero 11, 2025

Hurones en la ciencia; así ha colaborado la especie en la medicina

0

Los hurones además de convertirse en los últimos años en una especie de compañía o de moda para algunos hogares en el mundo, históricamente han sido utilizados para el control de plagas de roedores y la cacería.

Esta práctica comenzó en África del Norte y fue poco a poco introducida en Asia, Europa y en las Islas Británicas hasta incursionar en muchas partes del mundo, pero los hurones también han tenido un papel importante en la ciencia como animales de laboratorio.

Su paso por la ciencia
La razón por lo que los hurones se han convertido en importantes modelos de estudio, es por las similitudes anatómicas, metabólicas y fisiológicas que estos tienen con el humano.

De acuerdo a lo que se sabe, los hurones han sido utilizados en investigaciones biomédicas tales como estudios cardiopulmonares, neurológicos y gastrointestinales desde principios del siglo XX.

En este contexto, estos animales han ayudado a entender padecimientos cardiacos, la relación de la secreción mucosa en el asma y la influenza, el manejo de las úlceras gástricas y hasta en el Covid-19.

En el ámbito veterinario, los hurones también han sido pieza fundamental en el sector, pues investigaciones sobre su psicología, comportamiento, requerimientos nutricionales y hasta manejo, han permitido conocer más a esta especie.

De esta forma han surgido nuevas técnicas para el diagnóstico y tratamiento, anestesia y quirúrgicas, así como de cuidado básico importantísimas para el correcto manejo de estos singulares animales.

Aunado a esto, los trabajos en laboratorio con los hurones han sido cruciales para la comprensión del moquillo canino, enfermedad Aleutiana, infecciones por Helicobacter spp. y Escherichia coli.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *